La Corte Suprema de Estados Unidos falló este viernes a favor de las intenciones del presidente Donald Trump de limitar el poder de los estados que le impiden llevar a cabo sus políticas migratorias.
Esta decisión no solo afecta la orden ejecutiva de Trump que busca condicionar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, sino que también abre la puerta a la implementación de otros decretos.
Según informó Univision, estos decretos habían sido bloqueados por cortes inferiores a nivel nacional.
En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump afirmó que ahora puede proceder con políticas que habían sido detenidas por órdenes judiciales.
Mencionó específicamente la eliminación de financiamiento para "ciudades santuario", la suspensión del reasentamiento de refugiados y la limitación de fondos federales para cirugías transgénero.
Con la Corte Suprema limitando el poder de los jueces de distrito a sus respectivas jurisdicciones, Trump se encuentra en una posición favorable para activar órdenes ejecutivas contra migrantes.
Estas medidas habían permanecido suspendidas al menos en distritos donde no se aplican las decisiones de los jueces federales.
Esto resulta, según los expertos, en un fortalecimiento del poder ejecutivo que le permite a la Casa Blanca, sin importar el partido en el gobierno, gobernar por decreto.
También puede ejercer su autoridad sin restricciones significativas, mientras se determina la legalidad de sus acciones.
¿Qué otras medidas podrían aprobarse?
Tras el fallo de la Corte, Trump podría llevar a cabo algunas medidas contra inmigrantes que hasta el momento habían sido frenadas o desestimadas por cortes federales. Alguna de ellas son:
- Ayuda legal para niños indocumentados: el gobierno intentó eliminar el contrato que proporcionaba representación legal a menores inmigrantes sin acceso a abogados. Sin embargo, un juez de California bloqueó esta orden, protegiendo así a aproximadamente 25 000 niños en el sistema de cortes de inmigración.
- Fondos federales solo para estados que adopten las políticas de Trump: el gobierno amenazó con congelar hasta $3 billones en fondos federales a los estados para forzarlos a ajustarse a sus políticas. Sin embargo, jueces de Washington y Rhode Island bloquearon esta orden tras recibir demandas de 23 estados y cuatro organizaciones sin fines de lucro.
- Fondos de ayuda de USAID: el gobierno congeló aproximadamente $2 000 millones en ayudas autorizadas por el Congreso para ser distribuidas por USAID o el Departamento de Estado. Sin embargo, un juez en Washington ordenó que los pagos continuaran.
- Prueba de ciudadanía para ejercer el voto: en marzo, la Casa Blanca estableció nuevos requisitos de identificación para votantes, pero jueces de Washington, D.C. y Massachusetts bloquearon la iniciativa por posibles violaciones a las leyes del derecho al voto. La demanda fue presentada por 19 estados y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, sugiriendo que los requisitos podrían aplicarse de manera desigual en diferentes estados.
- Eliminar el programa DEI en escuelas públicas: el Departamento de Educación intentó que las escuelas públicas eliminaran los programas de diversidad y equidad, bajo la amenaza de perder alrededor de $75 000 millones en fondos federales. Sin embargo, jueces de New Hampshire, Maryland y Washington bloquearon esta iniciativa.
- Ciudadanía por nacimiento: la intención de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento, una práctica de casi 160 años garantizada por la 14ª Enmienda de la Constitución de EE. UU., es fundamental en sus políticas antiinmigración.
Visita nuestras sección: Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.