¡Esto no es Disney! Revelan la dura realidad de los camioneros latinos en EEUU: ¿Por qué pasa eso?

Los camioneros enfrentan problemas de agotamiento extremo y altas tasas de enfermedades
 

Jueves, 03 de julio de 2025 a las 05:02 pm
¡Esto no es Disney! Revelan la dura realidad de los camioneros latinos en EEUU: ¿Por qué pasa eso?

Los camioneros hispanos en Estados Unidos son considerados reyes de las carreteras pero la realidad es que este grupo de inmigrantes que conforman el 22% de la flota del país ganan poco y arriesgan mucho. 

Los trabajadores se sienten como esclavos debido a sus bajos salarios y a las condiciones laborales precarias según un trabajo publicado por la agencia EFE

Muchos de ellos transportan cargas peligrosas sin ser informados y carecen de protección y derechos para expresar sus quejas. 

Estos camioneros son responsables del movimiento del 70 % de los productos en el país y la industria enfrenta una escasez de 80 000 conductores.

Esta cifra podría aumentar a 160 000 para 2030, especialmente debido a nuevas regulaciones que exigen el dominio del inglés.

Testimonios

Eldys O’Reilly, un camionero cubano radicado en Texas, afirma que, a pesar de ser considerados el motor de la economía estadounidense, enfrentan una creciente explotación.

También una disminución de salarios en la última década, a pesar de asumir mayores riesgos en su trabajo. 

La falta de personal se convierte en un desafío para la industria, ya que muchos potenciales conductores son desalentados por las condiciones laborales injustas que enfrentan.

Esta situación, afirman, solo  refleja una situación de explotación moderna en pleno siglo XXI.

Una realidad muy dura

En Estados Unidos, se estima que hay alrededor de 3.6 millones de camioneros profesionales, con salarios que oscilan entre 41 000 y 56 000 dólares anuales para principiantes, y hasta 83 000 dólares para los más experimentados, según Talent.com. 

La realidad laboral en EEUU es compleja. Oscar Lobos, un camionero con 27 años de experiencia, afirma que su situación cambió drásticamente tras un accidente que lo llevó a dejar la conducción y convertirse en agente de cargas.

Por otra parte, Billy Randel, líder del Movimiento de Camioneros por la Justicia (TMJ) y conductor jubilado, afirma que ser camionero en EEUU ha dejado de ser un trabajo gratificante. 

Según Randel, muchos camioneros enfrentan dificultades económicas y no pueden permitirse tener un camión propio, convirtiéndose en "esclavos" de un sistema que les impide rechazar cargas o faltar al trabajo. 

A menudo trabajan hasta 36 horas seguidas y alcanzan las 70 horas semanales para ganar alrededor de 1 000 dólares, un salario comparable al que podrían obtener en un empleo sin riesgos, como en McDonald's. 

Lisette Silva, una camionera cubana en Austin, menciona que las grandes empresas han implementado un sistema de puntuación que favorece a los camioneros que nunca faltan o rechazan cargas, otorgándoles mejores salarios y prioridad en las operaciones de carga y descarga.

Carga peligrosa

Recientemente, camioneros y grupos ambientalistas se han unido para exigir mejores condiciones laborales, capacitación adecuada y salarios justos para quienes transportan desechos tóxicos de los campos petrolíferos. 

Estos trabajadores denuncian que las cargas peligrosas a menudo no son inspeccionadas correctamente, lo que pone en riesgo tanto a los conductores como a las comunidades cercanas. 

Muchos camioneros carecen de la certificación necesaria para manejar materiales peligrosos (Hazmat), lo que aumenta su exposición a sustancias inflamables y radiactivas. 

José 'Chema' Chávez, un camionero de Nuevo México, señala que frecuentemente no se les informa sobre la carga y no reciben equipos de protección, como mascarillas.

Además de los riesgos asociados con el transporte de materiales peligrosos, los camioneros enfrentan problemas de agotamiento extremo y altas tasas de enfermedades. La mayoría de ellas relacionadas con su estilo de vida, como enfermedades cardíacas y diabetes. 

Jaime Vaquera, un camionero mexicano en Texas, relata que maneja aproximadamente 640 kilómetros diarios, trabajando siete días a la semana.

Agrega que a menudo debe esperar hasta 30 horas para descargar sin recibir compensación adicional. Esta situación refleja un grave abuso por parte de las empresas, que no solo comprometen la seguridad de los conductores, sino también su salud y bienestar.

Visita nuestras sección: Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 29 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América