El ICE usa esta app de reconocimiento facial: migrantes en EEUU están alarmados

A medida que ICE expande el uso de la app, el debate sobre la relación entre seguridad y derechos humanos se intensifica
 

Martes, 08 de julio de 2025 a las 06:00 pm
El ICE usa esta app de reconocimiento facial: migrantes en EEUU están alarmados

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos ha comenzado a implementar de manera discreta una aplicación de reconocimiento facial llamada Mobile Fortify. 

Este sistema utiliza inteligencia artificial para el reconocimiento facial y de huellas dactilares según informó RPP Noticias en su portal web. 

La aplicación permite a los agentes identificar inmigrantes durante redadas sin necesidad de equipos adicionales ni contacto físico. 

Desde la administración de Donald Trump, las políticas migratorias se han endurecido, y el uso de esta tecnología representa un avance significativo en la vigilancia y control fronterizo. 

Sin embargo, su implementación ha suscitado preocupaciones sobre la falta de regulaciones y la transparencia en su uso.

En claves

Estos son los puntos más importantes a considerar en cuanto al uso de la aplicación por parte de las fuerzas de seguridad migratoria. 

  • Funcionalidad: utiliza la cámara de un teléfono móvil para realizar escaneos biométricos en tiempo real.
  • Accesibilidad: no requiere dispositivos externos, lo que facilita su uso durante operativos.
  • Integración de datos: conecta con bases de datos del Departamento de Seguridad Nacional, permitiendo la verificación instantánea de identidades.
  • Velocidad de operación: el proceso de comparación biométrica se realiza en cuestión de segundos.
  • Preocupaciones: la falta de regulaciones claras y garantías legales genera alarma entre defensores de derechos humanos.

A medida que ICE expande el uso de Mobile Fortify, el debate sobre la relación entre seguridad y derechos humanos se intensifica. 

Riesgos éticos

El uso de Mobile Fortify plantea serias implicaciones éticas, ya que la vigilancia biométrica sin contacto puede ser utilizada de manera desproporcionada y sin supervisión adecuada, según los expertos. 

Esto podría resultar en violaciones de derechos fundamentales, discriminación y una erosión de la confianza pública en las instituciones. 

La falta de un marco legal claro para proteger a las personas sometidas a estos escaneos aumenta el riesgo de abusos.

Esto resalta la necesidad urgente de establecer regulaciones que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de tecnologías de vigilancia.

Visita nuestra sección: Servicios

Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 29 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América