La comunidad hispana está redefiniendo el mercado inmobiliario en Orlando, Florida, convirtiéndose en un motor de crecimiento crucial.
La adquisición de propiedades por inmigrantes es una tendencia al alza, impulsada por un deseo de estabilidad y creación de patrimonio.
Para profundizar en este fenómeno, hablamos con Yanet Pelegri, una destacada realtor en Florida, quien compartió su experiencia y visión.
De inquilino a propietario: el 'boom' de compras post-pandemia
Yanet Pelegri destaca un cambio significativo en las tendencias de vivienda. "En los últimos años hemos visto un incremento de las personas comprando, en el pasado más que todo rentaban", señala.
Este cambio, que se aceleró después del 2020, demuestra el creciente acceso de la comunidad a la información y a las opciones de compra.
Pelegri explica que muchas personas llegan con la creencia de que adquirir una vivienda es "prácticamente un sueño inalcanzable", pero a menudo están más preparados de lo que piensan.
"Hay muchas personas que están listas para comprar y no lo saben", afirma.
Asimismo, resalta la importancia de la educación y el acompañamiento profesional. Ella y su equipo se enfocan en informar y educar a la comunidad a través de redes sociales y reuniones personalizadas para derribar mitos y aclarar el proceso.
¿El financiamiento es una barrera para inmigrantes en Orlando?
A pesar del optimismo, existen barreras que muchos compradores enfrentan, especialmente en el fase inicial de sus vidas en el país.
El endeudamiento temprano y los bajos ahorros son los principales obstáculos.
Pelegri explica que "una de las cosas que pasa sobre todo en las personas que están recién llegando, es que se endeudan", lo que puede afectar su puntaje crediticio. Sin embargo, enfatiza que el financiamiento no es una barrera insuperable.
"Hay muchísimas opciones", dice.
Subraya que incluso para quienes no son residentes permanentes o ciudadanos, existen programas que facilitan la compra.
Una de las ventajas más grandes, según la realtor, es la disponibilidad de préstamos con bajos pagos iniciales.
Para quienes trabajan legalmente y tienen un número de seguro social, es posible comprar una casa con solo el 1% de inicial, una gran ventaja en comparación con el 30% requerido para inversionistas extranjeros que no residen en el país.
¿Si un inmigrante es deportado o decide abandonar Estados Unidos pierde la propiedad adquirida?
La incertidumbre sobre el estatus migratorio, especialmente para quienes tienen TPS o asilo pendiente, es una preocupación común. Sin embargo, Yanet Pelegri ofrece un mensaje de tranquilidad.
"La ley no permite que discriminen por nacionalidad", enfatiza, refiriéndose a las leyes de vivienda justa.
En caso de que una persona deba abandonar el país, la propiedad no se pierde. El derecho a la propiedad privada es "sumamente respetado" en Estados Unidos.
La casa se convierte en una inversión que puede ser rentada o vendida, y su valor suele aumentar con el tiempo.
Pelegri también señala que el proceso de compra y venta puede gestionarse de forma remota, facilitando las cosas para quienes no se encuentren en el país.
"Tranquilidad y esperanza"
La experta recomienda a quienes tienen la meta de establecerse en el país que se preparen e inviertan en una vivienda.
"Lo más importante es que se informen, que planifiquen, que se rodeen de profesionales que los puedan guiar", concluye. Pelegri y su equipo se dedican a trabajar con familias latinas, demostrando que con la asesoría correcta, el sueño de ser propietario en Orlando es una meta alcanzable para todos.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube