Fraude migratorio en EEUU: así funcionaba la red que ofrecía visas falsas

Domingo, 07 de septiembre de 2025 a las 03:51 pm
Fraude migratorio en EEUU: así funcionaba la red que ofrecía visas falsas

El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la desarticulación de una red internacional dedicada al ingreso ilegal de cubanos mediante fraude migratorio.

La operación, calificada como “prolífica”, involucró solicitudes falsas de visa, declaraciones fraudulentas de ciudadanía europea y esquemas de lavado de dinero con fines lucrativos.

Ingreso ilegal de cubanos: estructura, alcance y estrategias

Doce personas enfrentan cargos por tráfico de personas, fraude de asilo y blanqueo de capitales. La red operó entre enero de 2021 y junio de 2025.

Según el comunicado oficial, el grupo estaba encabezado por Lázaro Alain Cabrera-Rodríguez, residente irregular en Hialeah, Florida. Entre los otros imputados figuran:

  • Yuniel Lima-Santos y Miguel Alejandro Martínez Vasconcelos (Tampa, Florida)

  • Liannys Yaiselys Vega-Pérez (Tennessee, en situación migratoria ilegal)

  • Walbis Pozo-Dutel (Katy, Texas)

  • Marianny Lucía López-Torres y Frandy Aragón-Díaz (ambos desde Cuba, con antecedentes en Florida)

Las investigaciones revelan que la red promovía sus servicios en redes sociales y plataformas encriptadas como WhatsApp e Instagram, ofreciendo trámites migratorios falsos.

Menores involucrados y expansión transnacional

La red también traficaba con menores no acompañados. Las autoridades detectaron operaciones en Florida, Texas, Tennessee y Cuba.

Entre los acusados figuran residentes irregulares en Hialeah, Tampa y Katy, así como ciudadanos cubanos con antecedentes migratorios en EEUU.

El operativo forma parte de la estrategia “Operation Take Back America”, impulsada por la Joint Task Force Alpha (JTFA) para combatir redes criminales transnacionales.

Empresa fachada y manipulación documental

El grupo creó la compañía ASESORIA Y SERVICIOS MIGRATORIOS LLC, desde donde ofrecían solicitudes de asilo y permisos laborales para presuntos ciudadanos españoles.

Entre sus estrategias, gestionaron centenares de solicitudes fraudulentas de ESTA (Sistema Electrónico de Autorización de Viaje), usando direcciones falsas y documentos manipulados.

En algunos casos, sugerían a sus clientes asumir identidades ficticias con nacionalidades europeas para facilitar el ingreso a territorio estadounidense.

Impacto financiero y operativo institucional

La red canalizó más de $7 millones a través de plataformas como Zelle, y gastó $2,5 millones en vuelos privados. El esquema generó más de $18 millones en ganancias.

El operativo fue presentado en Tampa por la fiscal general Pamela Bondi, junto a representantes del ICE, CBP, USCIS y el Departamento de Justicia.

La investigación forma parte de la estrategia “Operation Take Back America”, impulsada por la Joint Task Force Alpha (JTFA) para combatir redes criminales transnacionales.

Visite nuestra sección de Sucesos.

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América