El reciente anuncio sobre el incremento en el costo de la visa H-1B ha generado inquietud en la región, especialmente entre los profesionales calificados que buscan oportunidades en empresas estadounidenses.
La decisión presidencial establece una tarifa histórica de $100.000 que impacta de forma inmediata a quienes desean migrar laboralmente bajo este sistema de visado.
De acuerdo al portal web de Bloomberg Línea, la determinación afecta en mayor medida a México, Brasil y Colombia, que históricamente han liderado las solicitudes aprobadas para la visa H-1B procedentes de América Latina.
Detalle del aumento tarifario
La administración de Donald Trump fijó el pago de 100.000 dólares anuales para quienes soliciten una nueva visa H-1B, monto que deberá ser cubierto por los solicitantes al momento de realizar el trámite.
El precosto total puede alcanzar hasta 300.000 dólares por los tres años permitidos con esta visa. Esta tarifa solo será exigida a partir de nuevas solicitudes y no afecta a quienes buscan renovaciones ni a los titulares actuales del permiso migratorio.
Principales países afectados
La medida tiene repercusiones en países latinoamericanos con alta participación en el programa. México, con 3.335 aprobaciones en el año fiscal 2024, encabeza la lista regional, seguido por Brasil (2.641) y Colombia (1.646), superando otras naciones latinoamericanas.
Sin embargo, estas cifras resultan bajas frente al predominio de países asiáticos, como India y China, en el sistema de visados H-1B.
La lista queda en este orden:
-
México: 3.335 solicitudes aprobadas
-
Brasil: 2.641
-
Colombia: 1.646
-
Chile: 820
-
Venezuela: 757
-
Argentina: 569
-
Perú: 562
-
Ecuador: 428
-
Honduras: 270
-
República Dominicana: 240
-
Costa Rica: 220
-
El Salvador: 172
-
Guatemala: 147
-
Panamá: 103
-
Bolivia: 102
-
Nicaragua: 59
-
Uruguay: 58
La política, según declaraciones oficiales, busca priorizar la contratación de graduados estadounidenses y desalentar el reemplazo de mano de obra local por personal especializado proveniente del extranjero.
El pago de la tarifa de 100.000 dólares aplica para toda nueva petición presentada a partir del 21 de septiembre de 2025 y responde a un ajuste dirigido a proteger el empleo nacional, conforme enfatizan las fuentes gubernamentales estadounidenses consultadas por Bloomberg Línea
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube