Alerta en las playas de Florida: expertos advierten sobre peligrosa toxina que enferma a los delfines

Los análisis realizados a los 20 ejemplares varados entre 2010 y 2019 durante los picos de floración revelaron una diferencia

Jueves, 16 de octubre de 2025 a las 01:12 pm

Una reciente investigación encendió las alarmas en las costas de Florida y sacudió a la comunidad científica. 

De acuerdo con el estudio realizado por expertos de la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami (UM), existe un peligroso vínculo entre las crecientes algas tóxicas y el desarrollo de patologías en los delfines. 

El hallazgo, según EFE, lanza una preocupante advertencia sobre el deterioro de los ecosistemas costeros en un mundo cada vez más cálido.

¿Qué está sucediendo con los delfines en Florida? 

La publicación, difundida en la revista Nature Communications Biology, se centró en los delfines nariz de botella varados en el estuario de la Indian River Lagoon, un ecosistema vital en la costa este de Florida.

Los investigadores postulan que la exposición crónica a estas microalgas, que se intensifican por el exceso de nutrientes y el cambio climático, está actuando como un potente acelerador de los procesos neurodegenerativos naturales en los cetáceos.

En esencia, los delfines se están convirtiendo en "especies centinela", anunciando un riesgo potencial que podría extenderse a otras especies marinas e incluso a la salud humana que comparte estas mismas aguas.

Un enlace tóxico y neuronal

La clave de este deterioro reside en una potente neurotoxina: el ácido 2,4-diaminobutírico (2,4-DAB).

Esta sustancia, un aminoácido de origen natural producido por ciertas cianobacterias y algas, ingresa a la cadena alimentaria marina a través de la ingesta de peces y moluscos contaminados, concentrándose peligrosamente en los cerebros de los delfines. 

Los análisis realizados a los 20 ejemplares varados entre 2010 y 2019 durante los picos de floración revelaron una diferencia: la concentración de 2,4-DAB en sus tejidos cerebrales era hasta 2.900 veces superior a la detectada en delfines que encallaron fuera de esas temporadas (junio-noviembre).

Esta masiva exposición está directamente correlacionada con la disfunción del sistema nervioso central, lo que podría explicar la desorientación que lleva a muchos de ellos a varar en la costa.

Demencia marina: patrones de un riesgo 

Los investigadores no solo hallaron la toxina, sino las marcas biológicas inconfundibles de la enfermedad en el córtex cerebral. El examen de los tejidos reveló acumulaciones anómalas de proteínas conocidas como placas beta-amiloides y ovillos de tau hiperfosforilada, los sellos distintivos del Alzheimer en humanos.

Además, se identificaron inclusiones de TDP-43, una proteína que en pacientes humanos está asociada a cursos más agresivos y un deterioro cognitivo acelerado. El análisis genético profundizó la similitud, al mostrar que 536 genes en el cerebro de los delfines expuestos estaban activados o desactivados en patrones que replican la biología del Alzheimer, afectando vías clave como la comunicación neuronal y la integridad de la barrera hematoencefálica.

La doctora Wendy Noke Durden, científica del Instituto Hubbs-SeaWorld, enfatizó la relevancia del hallazgo. 

"Estos resultados son profundamente preocupantes porque los delfines cohabitan las aguas costeras con los humanos y enfrentan muchos de los mismos riesgos ambientales. Ver cambios similares al Alzheimer en delfines plantea interrogantes ineludibles sobre problemas parecidos en otras especies y, potencialmente, en la salud humana a nivel global”.

Los expertos concluyen que el avance del cambio climático y el incremento de nutrientes en el agua solo agravarán la frecuencia y severidad de estas mareas rojas, lo que continuará poniendo en riesgo a la fauna marina. 

Visite nuestra sección Curiosidades

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América