¡Fallo anulado! Suspenden a un reconocido juez tras uso de IA: revelan el insólito error que lo puso en evidencia

El magistrado tiene un perfil profesional altamente ligado a la tecnología

Sabado, 18 de octubre de 2025 a las 09:07 am

Un escándalo judicial sacude a la provincia de Chubut, en Argentina, luego de que la Cámara Penal de Esquel tomara la decisión de anular una sentencia condenatoria.

De acuerdo con La Gaceta, los jueces Carina Estefanía, Martín Zacchino y Hernán Dal Verme detectaron la irregularidad al revisar el apartado de puntos decisorios del fallo original. 

La insólita causa de la revocación radica en que el juez a cargo, Carlos Rogelio Richeri, utilizó un asistente de inteligencia artificial para la redacción de una porción del fallo, una acción que los camaristas consideraron "grave transgresión a los principios fundamentales de la función judicial"

¿Quién es el juez que usó IA para redactar el fallo? 

La sentencia del 4 de junio, que había impuesto dos años y seis meses de prisión efectiva a Raúl Amelio Payalef, quedó sin efecto el pasado miércoles.

La anulación no se debió a un error de derecho o de valoración de la prueba, sino a una marca digital que dejó al descubierto el uso de la IA.

El juez Carlos Rogelio Richeri tiene un perfil profesional altamente ligado a la tecnología. Antes de asumir su cargo en marzo de 2023, fue Fiscal General y formó parte del equipo especializado en ciberdelitos de la provincia, además de ejercer la docencia en materias de Litigación y Evidencia Digital.

Su interés y experiencia en los aspectos tecnológicos del derecho penal hacen que el episodio de la IA sea aún más llamativo e inexplicable.

Durante su desempeño como juez en Esquel, había intervenido en causas de alta complejidad y resonancia pública, e incluso había sido elogiado por algunos por asumir expedientes en los que otros no aceptaban. 

El error que inició la controversia 

La frase que desveló el secreto digital fue: “Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar”.

Este texto, claramente ajeno al lenguaje forense humano, probó que el magistrado había recurrido a una herramienta automatizada sin el debido registro ni la supervisión exigida.

Los camaristas señalaron que esta práctica de "cortar y pegar" deja una "brecha demasiado amplia" para determinar el verdadero alcance de la autoría, es decir, cuánto del texto es realmente atribuible al juez y cuánto a la IA generativa.

Esta falta del razonamiento equivale, para el tribunal, a una decisión "meramente dogmática o inmotivada". Además, la acción de involucrar un asistente digital en la redacción se consideró una tensión directa con la prohibición de delegar decisiones judiciales a sistemas automáticos, lo que vulnera el principio del Juez Natural, un pilar del proceso penal.

Consecuencias procesales y remisión al STJ

La Cámara Penal determinó que el juez Richeri no ejerció el control humano obligatorio sobre el contenido tecnológico ni advirtió la cita de la IA antes de suscribir la sentencia. Por estas graves fallas, se dispuso a anular no solo la sentencia, sino la totalidad del juicio que la precedió, y se ordenó que el proceso se realice nuevamente con la intervención de otro juez. 

Los magistrados fueron enfáticos al señalar que el "uso incorrecto de la inteligencia artificial generativa produjo graves consecuencias en este proceso". 

Además, también advirtieron que el juez podría haber incumplido las normas de confidencialidad estipuladas en el Acuerdo Plenario N° 5435 del propio STJ. Dicho acuerdo obliga a resguardar la identidad de las partes, testigos y peritos en el tratamiento digital de la información judicial.

Visita nuestra sección: Internacionales

Para mantenerte informado, sigue nuestros canales en TelegramWhatsApp y Youtube

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 28 de Octubre - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América